a)
Evolución de la esperanza entre 1900 y 2000.
b)
Analice las causas que han motivado el aumento de la
esperanza de vida y su diferenciación por sexo.
c)
Consecuencias del aumento de la esperanza de vida en España.
El gráfico de barras representa la esperanza de vida al nacer
de los hombres y mujeres de España entre 1900 y 2000.
La esperanza de vida es la duración media de
la vida de cada individuo de un grupo. El gráfico permite analizar su evolución
y las diferencias entre los sexos.
a)
La evolución de la esperanza de
vida muestra un aumento notable a lo largo del siglo XX, tanto para los hombres
como para las mujeres (se ha multiplicado por más de dos).
–
A principios de siglo,
la esperanza de vida era baja debido a la elevada mortalidad general, a las
crisis de mortalidad catastrófica y a la alta mortalidad infantil.
-Las causas de la elevada mortalidad
general eran, sobre todo el tipo de dieta, que era escasa (debido a la
insuficiente producción agraria por el atraso técnico) y desequilibrada (con
predominio de los cereales y un consumo pobre de proteínas); y una elevada
incidencia de las enfermedades infecciosas (atraso de la medicina y falta de
higiene pública y privada).
-Las crisis de mortalidad catastróficas
disparaban la mortalidad con motivo de epidemias, guerras y malas cosechas de
cereales.
-Por su parte, la elevada mortalidad
infantil estaba ocasionada por infecciones, desnutrición, problemas en el parto
y defectos congénitos.
–
Desde principios de siglo hasta la década
de 1950, la esperanza de vida se incrementó. La causa fue el descenso de la
mortalidad debido a los avances de la medicina (vacunas, comercialización de
los antibióticos).
–
A partir de 1950,
la esperanza de vida experimentó un aumento sostenido hasta hoy. Las causas
fueron el descenso de la mortalidad general, gracias a los avances médicos y
sanitarios (generalización de los nacimientos en clínicas, extensión de la
sanidad pública –seguridad social– y mejora n la higiene); el aumento del nivel
de vida (mejora de la dieta), y el incremento del nivel educativo y cultural
(prevención). A este descenso de la mortalidad colaboró también la menor
mortalidad infantil (debida a los progresos de la pediatría, de la alimentación
infantil y de la mejora del cuidad materno).
–
Actualmente,
la esperanza de vida en España está entre las más altas del mundo. Por esta
razón, el ritmo de su aumento es menor, porque se prevé que seguirá creciendo,
especialmente porque todavía queda margen para la reducción de la mortalidad
infantil, sobre todo la neonatal. Se cree, también que seguirá creciendo debido
a los avances de la medicina y al aumento de la esperanza de vida en las edades
más avanzadas.
b)
Las diferencias entre la esperanza de
vida según el sexo se aprecian también en la gráfica. La
de las mujeres es superior a la de los hombres a lo largo de todo el siglo. Las
causas hay que buscarlas en su mayor fortaleza biológica y en el hecho de que
los hombres han tenido tradicionalmente un estilo de vida con más exposición a
factores de riesgo (mayor participación en guerras, trabajos más duros y con
riesgo de accidentes)
Sin embargo, a principios de siglo,
las diferencias entre ambos sexos eran menos acusadas, debido a la elevada
mortalidad femenina en el parto y en el posparto. A lo largo del siglo, las
diferencias se han acrecentado, gracias a la disminución de la mortalidad
femenina en el parto y posparto (nacimientos en clínicas, progresos de la
medicina), a que las mujeres tienen hábitos alimenticios más ordenados, y más
atención al cuidado corporal en general. Además, hasta épocas más recientes,
han participado menos de hábitos nocivos en exceso, como el consumo de alcohol
y de tabaco.
En el futuro la diferencia a favor de
las mujeres se mantendrá, aunque no crecerá tanto como en épocas pasadas, pues
a medica que las mujeres van adoptando hábitos hasta hace poco típicamente
masculinos se verán más afectadas por el estrés en el trabajo, y por hábitos
dañinos, como el consumo de alcohol y de tabaco.
c)
La consecuencia del aumento de
la esperanza de vida en España, unida a un importante descenso de la natalidad,
es el envejecimiento demográfico, que afecta al futuro de las pensiones, a la
salud y a la integración social
–
La financiación de las pensiones no
depende de las cotizaciones efectuadas por los jubilados durante su época de
actividad, sino de las que realizan los trabajadores en activo en cada momento.
El incremento del número de ancianos y la reducción de los activos implicará
modificaciones importantes en el sistema de pensiones.
–
En relación con la salud, los ancianos
consumen un elevado número de estancias hospitalarias, recetas y visitas
médicas. Ello exige recursos crecientes distribuidos en relación con la
localización geográfica de los ancianos, con mayor atención a los municipios
rurales, donde el envejecimiento es más acusado y los equipos sanitarios son
escasos.
–
Socialmente, el envejecimiento plantea
problemas de residencia, pues cada vez son más los ancianos que no desean ser
acogidos por la familia y buscan instalarse en residencias privadas o públicas,
que actualmente son insuficientes. Por otro lado, está la necesidad de planear
para ellos actividades que les permitan distraerse y sentirse útiles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario