VOCABULARIO Y APUNTES

Alberto Molina, Tomares, Sevilla

martes, 24 de abril de 2012

MAPA DE LA FLOTA PESQUERA POR CC.AA.


a) Enumere las regiones pesquera españolas, delimítelas y valore la importancia de sus capturas.
b) ¿Qué importancia tiene actualmente la pesca en España?
c) ¿Cuáles son los problemas de la pesca en España? Indique las soluciones que se han planteado para tratar de subsanar dichos problemas.


domingo, 22 de abril de 2012

MAPAS DE LA DISTRIBUCIÓN DEL PIB EN LA PENÍNSULA IBÉRICA Y BALEARES EN 1960 y 2000



    a)  Diga el nombre de las Comunidades Autónomas que en ambas fechas, conjuntamente, están por encima del valor 100, que es el índice nacional.
    b)  Describa los cambios que se experimentan de una fecha a otra.
    c)  Explique las posibles causas de los cambios que se observan en los valores entre una fecha y otra
 
a) Cataluña, Islas Baleares, Aragón, Navarra, La Rioja, País Vasco y Madrid.
b) Hay una mejor distribución de la riqueza nacional, existiendo a nivel general menores contrastes y diferencias entre comunidades ricas y pobres.
Las comunidades que mejoran son Baleares, ambas Castillas y Galicia. Las comunidades que bajan sus índices relativos son el País Vasco, Cantabria, Asturias y Cataluña. El resto mantiene los niveles con respecto al índice nacional.
c) Por un lado los cambios se refieren a una mejor distribución entre las diferentes comunidades, y por otro a una mejora del PIB entre una fecha y otra en algunas comunidades. Respecto al primer aspecto las causas pueden estar en:
- la política regional, tanto por parte del estado como de la propia Unión Europea, que tratan de corregir los desequilibrios a través de Fondos de Cohesión, estableciendo para su adjudicación una serie de criterios.
- la descentralización del estado en Estado de las Autonomías, favorece el desarrollo endógeno y la financiación directa.
Con respecto a la mejora en el PIB de una fecha a otra las causas son:
- el crecimiento del sector terciario, en especial el subsector turístico en algunas comunidades, como las Baleares.
- en las regiones del interior, la mejora en la productividad agraria (técnicas de riego sobre secano) y pesquera (Galicia) gracias a las ayudas de la PAC y la Europa Azul.
Finalmente, respecto a las regiones que han experimentado un descenso de la renta, aunque relativo, la razón está en la importancia en los años 60 de los sectores industriales maduros y de industria pesada, que se han visto muy afectados por la crisis, y en los que el proceso de reconversión y renovación industrial todavía no ha concluido.

MAPA DE LA RENTA PER CÁPITA BRUTA EN LAS PROVINCIAS ESPAÑOLAS DEL AÑO 1985


a)    Identificar el tipo de mapa.
b)    Definir el concepto de renta per cápita.
c)   Señalar las provincias que tenían más de 1,9 millones de pesetas de renta per cápita en el año 1995. Indicar también las comunidades autónomas a las que pertenecen.
d)    Identificar los principales factores explicativos de las desigualdades de la distribución de la renta.

a) Se trata de un mapa temático en el que se utilizan distintas tramas para mostrar la renta per cápita de  as provincias españolas en 1995. Para entender las diferencias hay que tener en cuenta que la media del país es 1,8 millones y que, por tanto, existen unas provincias que están muy por debajo de esa cifra y otras que la superan ampliamente. Por esto, el mapa muestra de forma muy clara los desequilibrios económicos en la distribución provincial de la renta. La fuente, que aparece en la parte inferior derecha, es el informe anual del Banco Bilbao-Vizcaya.
b) La renta per cápita es el resultado de dividir el volumen de la producción generado por todos los sectores de actividad económica más el total de las transferencias y subvenciones recibidas entre el total de personas que viven en un territorio determinado (en este caso, una provincia). La renta per cápita proporciona una idea bastante aproximada (sería más fiel la renta personal disponible) del poder adquisitivo de las economías familiares.
c) Más de 2,2 millones de pesetas tienen Madrid (Comunidad de Madrid), Álava (País Vasco), Barcelona (Cataluña), y Baleares (Islas Baleares). Entre 1,9 y 2,2 millones tienen las siguientes provincias:
- Guipúzcoa y Vizcaya (País Vasco)
- Burgos (Castilla y León)
- La Rioja (La Rioja)
- Navarra (Comunidad Foral de Navarra)
- Zaragoza (Aragón)
- Lleida, Girona y Tarragona (Cataluña)
- Castellón de La Plana (Comunidad Valenciana)
- Guadalajara (Castilla-La Mancha)
d) Las rentas per cápita más altas corresponden a las comunidades de Madrid, Cataluña, Baleares, Navarra, País Vasco y La Rioja. En Cataluña y Madrid la creación de riqueza procede fundamentalmente de la industria y de la expansión del sector servicios. En la Comunidad Valenciana son también importantes los ingresos procedentes del turismo y de la agricultura moderna. La Rioja, Navarra y Aragón se sitúan por encima de la media nacional, su situación en uno de los ejes nacionales de expansión de la economía española, favorece el desarrollo de su industria y en algunos casos de la agroindustria. El turismo sitúa a Baleares en uno de los primeros puestos. El País Vasco alcanza también valores superiores a la media nacional sobre todo por la pujanza de la actividad económica, tanto agrícola como industrial, en Álava. Es llamativo el caso de Guadalajara, la única provincia de Castilla-La Mancha que supera la media nacional, esto se debe a la expansión del desarrollo de Madrid ya que esta provincia tiene más vínculos económicos con la Comunidad de Madrid que con Castilla-La Mancha a la que pertenece.

MAPA DEL P.I.B. EN RELACIÓN A LA UE (UE=100) DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN 1998


a)     Indique qué Comunidades superan el índice 90.
b)    Qué conclusiones sacas acerca de las comunidades que no superan el índice 90.
c)     Explique las razones que motivan este hecho.

 
a) Las Comunidades que superan el índice 90 son: País Vasco, Cataluña, Madrid, Baleares, Navarra y La Rioja.

b) Las Comunidades que no superan ese índice en 1998 son las mismas que cuando 10 años antes (en 1988) la Comisión de las Comunidades Europeas decidió promover el desarrollo económico de las regiones más desfavorecidas quedaron incluidas en el grupo de las menos desarrolladas. El criterio que utilizó la Comisión fue el nivel alcanzado en el PIB per cápita y la tasa de desempleo. Esas Comunidades son: Andalucía, Asturias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Canarias y la Región de Murcia. Todas ellas tienen en común una reducida importancia del sector terciario y el excesivo peso del primario.
La información aportada por el mapa de 1998 muestra cómo las Comunidades españolas necesitan todavía un fuerte crecimiento en su economía para alcanzar las medias europeas, a pesar de que algunas han mejorado su situación alcanzando la media europea, incluso superándola como es el caso de las Islas Baleares. Esta mejoría se ha realizado no gracias a la progresiva industrialización, sino al aumento del sector terciario.

c) Las causas de este hecho están relacionadas con la estructura sectorial del PIB en estas comunidades. Todas ellas, salvo La Rioja, se caracterizan por el escaso peso de las actividades del sector primario y por una destacada importancia de los sectores terciario y secundario.
-          El peso del sector primario en la actividad económica solo se sitúa por encima de la media española en La Rioja, donde es la base de una importante industria agroalimentaria (conservas de frutas y hortalizas, y vino).
-          El peso del sector secundario supera la media nacional en Cataluña, País Vasco, Navarra y La Rioja. Las dos primas son comunidades de antigua industrialización que, por poseer o captar los recursos adecuados (materias primas, fuentes de energía, puertos, etc.), desarrollaron una temprana industrialización que atrajo mano de obra procedente de otras zonas del país y consolidó en estas áreas grandes aglomeraciones urbano-industriales. Sus sectores industriales maduros vienen sufriendo una importante crisis desde la década de 1970, pero su destacado peso industrial y las políticas de reindustrialización han favorecido la implantación de industrias de nuevas tecnologías, que son las que generan mayor PIB en la actualidad. En otros casos, como el de Navarra y La Rioja, el peso de la industria viene dado por la estrecha relación que esta mantiene con la actividad agraria y por la difusión de instalaciones industriales procedentes de los grandes núcleos industrializados próximos del País vasco. Navarra se caracteriza además por una importante diversificación industrial, así como por el predominio de las PYME muy unidas a inversiones internas.
-          El peso del sector terciario es decisivo en el PIB, y muy superior a la media nacional en las comunidades de Baleares y Madrid. En el caso e Baleares, es consecuencia del desarrollo del turismo, que estimula los servicios relacionados con el consumo. En el caso de Madrid, se debe a la importancia de los servicios públicos por su función como capital del Estado, a su destacado papel como centro financiero, a la ubicación de la sede de numerosas empresas, a la acusada terciarización de su industria (servicios destinados a las empresas y a la producción) y a la existencia de núcleos urbanos destacados.

miércoles, 11 de abril de 2012

MAPA CON LAS REGIONES COSTERAS ESPAÑOLAS


a) Diga cuáles son los accidentes geográficos señalados con sendas letras
b) Indique el nombre de cada una de las provincias costeras numeradas
c) Explique las características del tramo de relieve costero que se extiende en la provincia 4, y entre las provincias 8 y 9, así como la importancia turística y el nombre que recibe cada una de esas costas.


a)    A Rías Gallegas; B Golfo de Vizcaya; C Cabo de la Nao; D Cabo de Gata; E Golfo de Cádiz

b) 1. Lugo 2. Cantabria  3. Vizcaya  4. Gerona 5. Tarragona 6. Alicante 7. Granada  8. Cádiz 9. Huelva 10. Islas Canarias (provincia oriental)

c) Provincia 4: La cordillera Costero Catalana toca el mar formando acantilados y pequeñas calas, que originan el paisaje de la Costa Brava, llamada así por el paisaje agreste y escarpado que caracteriza gran parte de la zona costera
La Comunidad Catalana es una comunidad privilegiada por sus calas y sus playas. La proximidad a la frontera, y las buenas comunicaciones han facilitado la entrada masiva de turistas que se desplazan en transportes terrestre. 
La oferta de alojamientos es muy amplio: La Costa Brava es la principal zona turística de Cataluña tanto en oferta de playas como por la concentración de la mayor partede afluencia extranjera. Los servicios de ocio y tiempo libre se refuerza por la proximidad de Barcelona. 
Provincia 8 y 9: la costa atlántica andaluza forma un gran arco que es el golfo de diz, entre la frontera portuguesa y el peñón de Gibraltar, se extiende por las zonas costeras de las provincias de Huelva y Cádiz, En este espacio desembocan los ríos Guadiana, Odiel, Tinto, Guadalquivir, Guadalete y Barbate.
Es un tipo de costa baja formada por los sedimentos que aportan los ríos y que han ganado terreno al mar. Las desembocaduras de los ríos toman la forma de estuarios, debido  a  las  fuertecorrientemarítimas  que  impiden  la sedimentación inmediata en la costa.
La costa de la luz, de arenas suaves y doradas. Es un arco de más de 200 km. de playas bordeadas de pinos que llegan a escasos metros del mar. Más de 3.000 horas de sol al año y un clima benigno y apacible que invitan a descubrir lugares apenas alterados por la presencia del hombre. Hacia el interior, entre las marismas y el mar, se encuentra el Parque Nacional de Doñana, de rica y variada fauna. Dispone de una oferta turística bastante relevante de plazas hoteleras y de ocio, tanto de sol y playa como rural, gastronómico y cultura, así como campos de golf. El nombre le viene dado por una luz vivísima que resalta la pulcritud de las calles, el encalado de los muros, el dorado de las dunas y el reflejo del mar.

MAPA DE ÁREAS Y REGIONES TURÍSTICAS

a)  Correlacione los números del 1 al 8 con las ciudades a las que corresponden e indique qué tipo de turismo predomina en cada una de ellas.

b)  Nombre las provincias con alta densidad turística e indique qué tipo de turismo predomina en cada una de ellas.

c)  Explique los contrastes entre las áreas turísticas atlánticas y mediterráneas

  a)      1. Santander: turismo interior, rural y de naturaleza de la zona costera e interior; 2. León: turismo de interior, rural y cultural (Catedral de León, gótica y camino de Santiago); 3. Salamanca: turismo interior, rural y cultural (arte románico) declarada por la UNESCO patrimonio de la humanidad; 4. Zaragoza: turismo interior, rural (Sistema Ibérico, Moncayo) cultural (Basílica del Pilar); 5. Toledo: turismo  interior, rural (Montes de Toledo) y cultural (catedral de Toledo, gótica) declarada por la UNESCO patrimonio de la humanidad; 6.  Córdoba:  turismo  interior,  rural (Sierra Morena)  y  cultural (Mezquita de Córdoba) declarada por la UNESCO patrimonio de la humanidad; 7. Granada: turismo interior, rural y deporte de invierno (Sierra Nevada, estación de esquí) y cultural (Alhambra); 8.  Cáceres:  turismo  interior,  rural  y  cultural,  declarada  por  la  UNESCO patrimonio de la humanidad

b) Alta intensidad turística:
Gerona: turismo de sol y playa, (Costa Brava) Barcelona:  turismo de sol y playa (Costa Dorada);
Tarragona: turismo de sol y playa (Costa Dorada)
Alicante: turismo de sol y playa (Costa Blanca) 
Murcia: turismo de sol y playa (Costa Cálida) 
Baleares: turismo  de sol y playa
Granada: turismo de sol y playa (Costa tropical) 
Málaga: turismo de sol y playa (Costa del sol) 
Canarias: turismo de sol y playa
Madrid: turismo cultural y por su condición de capital del país

c) Los contrates entre las áreas turísticas atlánticas y mediterránea son los siguientes: El factor que explica el reparto de regiones y zonas turísticas es el factor de localización geográfica, que engloba el componente ambiental climático. De ahí la preferencia por unas  regiones  y zonas  turísticas.  El principal  impulso  del turismo  de  masas  es  la búsqueda del sol y la playa "mediterránea", además de otros factores estructurales.

La descripción de las zonas costeras españolas distingue la costa mediterránea (alcanza en el mes de agosto 25ºC) e insular de la costa atlántica del norte y cantábrica (mes de agosto no supera los 18ºC). Más del 80% del turismo internacional que visita España acude a sus playas.  Según sus condiciones climáticas y la época del año, las playas españolas situadas en la costa mediterránea son utilizadas prácticamente todo el año y las playas verdes, Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco son playas de verano. Respecto al relieve, la costa cantábrica es una costa rectilínea con pocos entrantes y salientes y un mar bravío. Escasean las playas, si bien las que existen son de un gran interés  turístico  y  con  arenas  muy  finas  fruto  de  la  acción  del  mar  Cantábrico. Predomina,  pues  la  costa  alta  y  rocosa,  debido  a  la  proximidad  de  la  cordillera Cantábrica. Las costas gallegas formadas por rías presentan un paisaje singular y de gran reconocimiento turístico.

El Mediterráneo comprende Cataluña, Valencia, Murcia y Andalucía, presenta tres sectores: el primero, entre cabo de Gata y cabo de Palos definida por una costa rocosa y acantilada; el segundo, entre cabo de Palos y cabo de la Nao costa baja y arenosa y tercero, de cabo de la Nao a cabo de Creus alterna costa rocosa y alta con baja y arenosa En cuanto a ocupación turística: en la zona atlántica: Galicia: su ocupación turística es aún reducida, ya que no responde a las motivaciones del turismo masivo. Cuenta con gran variedad de recursos naturales, históricos y culturales, Más del 90% de las plazas están en municipios costeros, especialmente en las rías bajas y altas. También se da una importante concentración en Santiago de Compostela, centro de peregrinación. El alojamiento combina núcleos de segunda residencia con un aparato hotelero de dimensiones familiares.

El litoral Cantábrico, ha experimentado un relanzamiento reciente, que responde a una sensibilización por el medio ambiente. Se valora el paisaje rural y natural de las áreas costeras e interiores.

El papel de las Comunidades del área mediterránea en la oferta turística es evidente, ya que Baleares, Cataluña, Valencia y Andalucía suman el 67,4% del total de las plazas hoteleras de España.

MAPA DISTRIBUCIÓN DEL EMPLEO EN LA HOSTELERÍA Y PLAZAS HOTELERAS


a)  En qué provincias existe una concentración de plazas hoteleras superior al 4%.

b)  Qué provincias españolas tienen un porcentaje de empleo en la hostelería de más del 6% del total de España.

c)  Explique las razones de estos valores de concentración provincial de plazas y de empleo en la hostelería.

a) Las provincias que superan el 4%  en cuanto a ocupación hotelera son las siguientes: Madrid (4,9%) Gerona (7,6%) Barcelona (7,3%) Alicante (4,9%) Málaga (5,3%) Baleares (25,9%) Canarias, provincia occidental (5,4%)

b) Empleo en hostelería superior al 6%: del 6 al 8% Lleida, Tarragona y Alicante. Más del 8% Girona, Baleares, Canarias y Málaga.

c) El modelo turístico que se ha consolidado en España tiene  como principales caracteres la procedencia internacional de los visitantes, su condición de turismo de masas y el concretar
sus demandas en el disfrute del sol y la playa. Los paísesemisores de turistas a España son, principalmente, los integrantes de la Unión Europea. Destacan Reino Unido, Francia y Alemania, de donde procede la mitad de los turistas que nos visitan anualmente. Le siguen los países nórdicos y Portugal.
El turismo predominante responde al modelo de sol y playa, es decir, es un turismo que busca evasión, ocio y descanso. Su calendario de vacaciones está condicionado por la
temporada de baños y las fechas de las vacaciones laborales y escolares, que coinciden con el verano; estas circunstancias son responsables de la acusadísima estacionalidad del turismo, que se manifiesta en la saturación de los sectores de transporte y hostelería en los meses de julio y agosto.
La infraestructura turística española es extraordinaria y constituye su principal patrimonio  frente  a  posibles competidores.  Esto  se  materializa  en  la  existencia  de multitud  de  hoteles  y  hostales,  plazas  de  camping y apartamentos  y  otros establecimientos. Su distribución geográfica es desigual por comunidades autónomas y, dentro de éstas, por comarcas; se da una especial concentración en los espacios insulares y litorales los más demandados por el modelo turístico.

ÁREAS TURÍSTICAS DE ESPAÑA



a)         Correlacione los números del 1 al 8 con las ciudades a las que corresponden e indique qué tipo de turismo predomina en cada una de ellas.
b) Nombre las provincias con alta densidad turística e indique qué tipo de turismo predomina en cada una de ellas.
c)  Explique los contrastes entre las áreas turísticas atlánticas y mediterráneas

a)    1. Santander: turismo litoral y cultural; 2. León: Turismo cultural; 3. Salamanca: turismo cultural; 4. Zaragoza: turismo cultural y de congresos y convenciones; 5. Toledo. Turismo cultural; 6. Córdoba. Turismo cultural; 7. Granada. Turismo cultural, deportivo, de sol y playa; 8. Cáceres. Turismo cultural.
b)    Provincias con alta densidad turística: Gerona: turismo de sol y playa, turismo cultural; Barcelona: turismo de sol y playa, turismo cultural, turismo de congresos y convenciones; Tarragona: turismo de sol y playa, turismo cultural; Alicante: turismo de sol y playa, turismo de la tercera edad; Málaga: turismo de sol y playa, turismo deportivo, turismo de la tercera edad. Madrid: turismo cultural, turismo de congresos y convenciones; Baleares: turismo de sol y playa; Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas: turismo de sol y playa.
c)    Las áreas turísticas mediterráneas responden al modelo turístico tradicional de sol y playa, caracterizado por una abundante oferta, dirigida a una clientela masiva, en buena parte extranjera, de poder adquisitivo medio o medio bajo, alojada mayoritariamente en hoteles y apartamentos de categoría intermedia. Las áreas turísticas atlánticas, debido a sus condiciones climáticas, atraen a una clientela menos numerosa, en su mayor parte nacional, que se aloja en un porcentaje más elevado en apartamentos y viviendas propias, y valora otros atractivos además de los típicos del turismo costero, como la existencia de áreas interiores no saturadas, la belleza del paisaje natural y rural, y poder practicar actividades como el senderismo, los deportes de aventura, etc.

domingo, 8 de abril de 2012

PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN ACTIVA DEDICADA AL SECTOR SERVICIOS A NIVEL PROVINCIAL Y AUTONÓMICO

a) Indica cuáles son las provincias que aportan más del 2% de su población dedicada al sector terciario al total nacional.
b) Cual es la causa por la que las grandes capitales y las provincias costeras tengan gran peso del sector terciario. Y Ceuta y Melilla.
c) Las regiones del interior tienen escaso peso del sector terciario. A qué se puede deber.

a) Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante, Sevilla y Málaga.
b) En España mas del 60% de la poblacion activa se encuentra trabajando en el sector servicios, pero el nivel de la poblacion que trabaja en este sector es diferente en cada punto de la peninsula. En el mapa se aprecia que la poblacion activa del sector terciario se concentra en mayor cantidad en casi todas las provincias de la mayoria de las comunidades autonomas principales.
Por ultimo en las Islas Canarias y Baleares el sector servicios ocupa la mayor parte del grafico debido a que el sector primario y secundario han perdido la importancia frente a trabajos relacionados con el turismo hosteleria.
El caso de Ceuta y Melilla se debe en gran parte al carácter militar y comercial de estas localidades. 

c) En las regiones del interior pese al éxodo rural del siglo XX y a la mejora del nivel de vida consecuencia de la pollíticas descentralizadoras de finales de siglo, siguen teniendo gran importancia las actividades agrícolas.

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN OCUPADA POR SECTORES DE ACTIVIDAD (1900-2010)


a) Con el apoyo de los datos del gráfico, describe los principales rasgos de la evolución del sector primario en España.
b) Como puedes observar, la evolución de la población ocupada del sector primario y la del sector terciario presentan un comportamiento muy diferenciado. Indica las principales causas que explican tendencias tan contrastadas.
c) Compara la evolución del PIB del sector primario y del sector terciario

 
a) A principios del siglo XX el sector primario era el predominante mientras que el secundario y terciario representaban una minoría. En el trascurso del siglo el sector primario sufrirá un descenso gradual, mientras que el secundario y terciario irán ascendiendo. Cada vez que nos acercamos mas al final de siglo el sector terciario sera el claro predominante en la economía española; en cambio el primario sufrirá un grave descenso en sus cifras. El sector secundario perderá importancia pero manteniéndose bastante estable a lo largo del siglo.

b) Buena parte de la población que se restaba del sector agrario encontró trabajo en el sector terciario. Aunque a principios de siglo el sector terciario fuera minoritario debido al escaso nivel de vida de la población, se puede ver que su tendencia siempre ha sido al crecimiento y una vez superada la Guerra Civil se ha acelerado hasta convertirse en el sector que más población ocupa. Entre las causas se encuentran:
- El aumento del nivel de vida de la sociedad, lo que provoca mayor demanda y consumo de servicios.
- La crisis del campo y de la industria, que convirtieron al terciario en un 'refugio'.
- La reestructuración de la industria y los nuevos modos de producción han hecho que aumente la demanda de lo que se llaman “servicios a la empresas”.
- La llegada de las Autonomías a España, que hizo crecer los servicios de la administración pública, educación y sanidad regionales.
- El desarrollo del turismo, que añade muchas otras actividades del sector: hostelería, restauración, comercio, transporte…
- La incorporación de la mujer al trabajo, que inicialmente impulsó actividades como las guarderías y el servicio doméstico.

c) Durante siglos, el sector primario ha sido el principal sector de la economía española pero su importancia ha ido decreciendo notablemente ha pasado de ser en los últimos treinta años el 20% al 2,6% de del PIB. La disminución del peso del sector primario es debido a que su valor proporcional cada vez es cada vez menor porque los otros sectores se han desarrollado más como por ejemplo del sector terciario que le ha pasado lo contrario, en España ha pasado lo que ocurre en todas los países desarrollados: "la terciarización de la economía". En España este sector es actualmente el 63,2% del PIB.
A pesar de esto la agricultura sigue siendo un pilar fundamental para la economía española debido al peso que tienen los productos hortofrutícolas en las exportaciones españolas, porque la agricultura y ls ganadería proporcionan materias primas para numerosas industrias y porque la superficie agraria es aún muy grande.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN ACTIVA POR SECTORES DE ACTIVIDAD. 1940-1970



1940
1950
1960
1970
Agricultura
51,9
49,3
40,2
24,2
Industria
20,8
24,8
30,0
37,8
Servicios
27,3
25,9
29,8
38,0

1.     a) Clasifica el documento teniendo en cuenta la información que proporciona.
b) Realiza un análisis y explicación de la serie a partir de la tendencia general y el comportamiento de ciertos datos. 
c) Explica las causas y consecuencias, así como el contexto histórico en que se encuadran los datos.

a) Se trata de una serie estadística referida a la distribución porcentual, por sectores de actividad, de la población activa en la España franquista entre los años 1940-1970. Es un documento demográfico, pero proporciona también información socioeconómica. Aparecen reflejados en columnas los tantos por ciento de agricultura, industria y servicios correspondientes a cuatro años (1940-1950-1960-1970)

b) Estudiando los datos, vemos que la población activa agraria disminuye más del 50%, mientras que la ocupada en la industria casi se duplica (crece un 17%) y la del sector servicios también aumenta ( 10,7%).
Vemos la variación del peso relativo de los tres sectores de actividad económica en esos años: disminución del peso de la agricultura, aún el sector mayoritario en 1960, y aumento de los otros dos sectores económicos, especialmente del industrial, mayoritario en 1970. Observamos por tanto un balance del crecimiento de la economía nacional desde los años 60. 

c) A la vista de estos datos podemos apreciar:
  • El atraso de la economía española en los años 40-50, en que el Estado franquista realizaba una política autárquica. La agricultura era el sector más importante pero su producción era insuficiente. La industria tenía una producción inferior a la de 1935 y estaba estancada pese a la creación del INI en 1941. La sociedad era tradicional y la mayoría pasaba hambre y miseria.
  • La modernización de la sociedad española en la década de los 60, lo que se deduce por la caída radical del porcentaje de personas ocupadas en la agricultura compensada con el aumento de obreros de la industria y de empleados del sector servicios. Esta modernización es consecuencia de la favorable coyuntura económica de los paises de Europa Occidental y del Plan de Estabilización de 1959. Son los años de los Planes de Desarrollo y del "milagro" económico español, que conocen el fin de la agricultura tradicional y un boom espectacular de la industria y del turismo ( lo que explica el aumento de la población empleada en estos sectores). Aunque las diferencias regionales seguían siendo muy importantes; en 1970 Galicia, Extremadura, Aragón, La Mancha o Andalucía oriental tenían aún más del 40% de su población activa empleada en la agricultura y la industrial no alcanzaba el 25% . Por contra, Madrid y Cataluña tenían tasas agrícolas inferiores al 9% y las de obreros industriales superaban el 50%; en Madrid el 55% de la población activa era del sector servicios.
  • Para este cambio estructural fue imprescindible la migración de la población: cuatro millones de personas realizaron un éxodo rural desde las zonas deprimidas del campo español hacia las regiones industriales (Pais Vasco, Cataluña, Madrid y los nuevos polos industriales) o atraídas por las zonas turísticas de la costa. Otros dos millones se marcharon a la Europa Occidental en pleno crecimiento industrial (Alemania, Suiza y Francia, especialmente).

ANÁLISIS POBLACIÓN ACTIVA DEL SECTOR TERCIARIO POR COMUNIDADES


Analiza el siguiente mapa y a la vista de los datos adjuntos comente
a) Señala las regiones con un porcentaje de la participación de su producción en el sector terciario y respecto al total nacional superior al 10% y aquellas cuya población ocupada supere la media nacional.
b) Justifica las diferencias en la población ocupada en el sector entre las distintas Comunidades Autónomas
c) Analiza la correspondencia entre el valor de la producción y la población ocupada en el sector servicios.

El mapa que se nos ofrece es un pictograma es el que se refleja, con respecto a la Península Ibérica los porcentajes de producción en el sector terciario de cada comunidad autónoma con respecto al total nacional, datos que se complementan con el porcentaje de población activa que trabaja en dicho sector también por comunidades autónomas.   
a) Las CC.AA. cuyo valor de producción superan el diez por ciento son Madrid, Cataluña y Andalucía. Las CC.AA. cuya población dedicada al sector superan la media nacional son Ceuta y Melilla, Islas Baleares, Canarias, Madrid y Andalucía.

b) Siendo las actividades terciarias las claramente predominantes en España en cuanto a población activa ocupada (el 61,8% de dicha población se dedica a ellas), se aprecian notables diferencias entre regiones, situándose los mínimos en La Rioja y Galicia, ambas por debajo del 50%, y los máximos en ambos archipiélagos y en Madrid, con porcentajes superiores al 70%. En las islas se justifica esta proporción por la enorme importancia del turismo, mientras que el caso de Madrid parece venir más determinado por su condición de capital.  Mención aparte merece el caso de Ceuta y Melilla, con una población dedicada casi en exclusiva a  este sector, dado el carácter comercial y militar de ambas ciudades. Un valor también muy alto  encontramos en Andalucía, sin duda derivado también de la importancia turística de su zona costera.
Por contra la España interior (Extremadura, ambas Castillas y Aragón) registran porcentajes más bajos (aunque siempre por encima del 50%, superior a los casos gallego y riojano); Se trata de regiones que mantienen una mayor incidencia, con respecto a la media nacional, del sector primario.

c) La disparidad entre el porcentaje de población activa ocupada en este sector y el valor de la producción del mismo en los archipiélagos responde a la alta incidencia de las actividades estaciónales relacionadas con el turismo. En cambio en los casos de Madrid, Cataluña, Andalucía y Comunidad Valenciana si existe proporción entre un dato y otro, debido a la mayor diversificación del sector en las grandes ciudades (sector bancario, seguros, funcionariado...) Evidentemente no hay una correspondencia clara ya que el valor de la producción esta muy vinculado al peso económico y poblacional de cada una de las autonomías, mientras que el otro dato es porcentual y no esta vinculado a valores totales.

sábado, 7 de abril de 2012

LA RED NACIONAL DE CARRETERAS

1.-¿Cómo está organizada la, red nacional de carreteras?. ¿Cuáles son los principales ejes
que forman esta red?.
2.-¿Qué inconvenientes tiene esta organización?
3.-Mencione las actuaciones previstas en el futuro para el desarrollo de la red de carreteras.

1. En España la red de carreteras presenta un diseño radial, con centro en Madrid. Este modelo se inició en el siglo XVIII conlos Borbones, con una concepción centralista del Estado. Cuando en la década de 1950, la red de carreteras se modernizó para adaptarse al creciente tráfico de vehículos y de camiones y al desarrollo económico, se consolidó el modelo radial, favorecido por el centralismo político imperante.
Los principales ejes son partiendo de Madrid, el eje I a Irún, II a La Junquera, III a Valencia, IV a Cádiz, V a Badajoz, y VI a La Coruña.

2. Entre los inconvenientes o problemas que presenta esta concepción de la red está el hecho de que deja un extenso interior con serios problemas de accesibilidad, el que mantiene una excesiva dependencia de Madrid, el que genera importantes problemas de congestión en la capital y finalmente que prolonga innecesariamente las distancias recorridas entre el resto de capitales.

3. Entre las actuaciones previstas para el futuro, recogidas en el reciente Plan Director de Infraestructura se contempla dotar a todo el territorio de una elevada accesibilidad y mejorar la calidad y seguridad, para lo que se incide en la importancia de los ejes transversales para descongestionar los radiales, construyendo autovías en sentido norte-sur y este-oeste: autovía del Cantábrico, accesos a Galicia, la ruta de la Plata, prolongar la autovía del Mediterráneo hasta Algeciras y Cádiz, etc.

LOS PRINCIPALES AEROPUERTOS ESPAÑOLES

a) A la vista del mapa indica los 5 principales aeropuertos de España por su volumen de pasajeros
b) Señala las causas que explican la posición de los principales aeropuertos españoles
c) Cuál esla causa de la preeminencia de Madrid y Barcelona
d) A qué se debe el tráfico de los aeropuertos localizados en los archipiélagos y el litoral mediterráneo

a) Madrid, Barcelona, Palma de Mallorca, Las Palmas de Gran Canaria y Málaga.

b) Las causas que explican la posición de los 15 principales aeropuertos en el ranking son: su papel como aeropuerto central; su localización en áreas especialmente turísticas de la Península o de los archipiélagos balear y canario; la importancia de sus áreas urbanas, y su papel como aeropuertos troncales respecto a la región.

c) La preeminencia de Madrid se explica por su papel como aeropuerto que centraliza y coordina las redes de tráfico aéreo desde y hacia otros aeropuertos, tanto nacionales como internacionales, siendo uno de los aeropuertos europeos que cuenta con mayor número de enlaces aéreos internacionales. En Barcelona confluyen algunos aspectos similares a Madrid, a lo que hay que añadir la atracción que ejerce como centro turístico y de negocios, y la importancia de su área urbana, segunda metrópolis del país.

d) Los aeropuertos del litoral mediterráneo y archipiélago deben suimportancia a los flujos turísticos internacionales y nacionales que reciben, especialmente en el caso de Baleares y Canarias por su carácter insular.

miércoles, 4 de abril de 2012

MAPA FLUJOS CARRETERAS DE ESPAÑA


a)     ¿Qué estructura presenta la red de carreteras españolas? ¿Por qué?
b)     ¿Cómo se organiza la red de carreteras en la actualidad?
c)     A la vista del mapa compara las áreas con red viaria congestionada con las infrautilizadas.

Nos encontramos ante un mapa de flujos que representa, media líneas de diferente grosor, la intensidad media del tráfico diario en España.
a)     La red de carreteras españolas presenta una estructura claramente radial, con centro en Madrid, alcanzando un total de unos 165.000 kms. Las bases de este modelo de red viaria se establece en el siglo XVIII, y se desarrolla a lo largo de las dos centurias posteriores, experimentando un impulso importantísimo en las últimas décadas del siglo XX, al transformarse las antiguas carreteras nacionales en las actuales autovías.

b)   En la actualidad, estas carreteras se organizan de forma jerárquica, diferenciándose la red estatal itinerarios de tráfico internacional y nacionales de larga distancia), las redes autonómicas, las provinciales y las locales. Por estas carreteras se mueve el 90% del tráfico de personas y el 75% de mercancías.
De cara al futuro, se prevé la construcción de nuevas autovías (básicamente, transversales) y autopistas de  peaje encaminadas a descongestionar los accesos a las grandes ciudades.

d)  En el mapa de flujos se puede apreciar muy claramente como hay áreas de la red viaria muy congestionadas, frente a otras infrautilizadas.
- Las primeras (con una intensidad media diaria de más de 20.000 vehículos) se localizan en zonas muy concretas: Madrid y zona de influencia; eje mediterráneo (desde Gerona a Puerto Lumbreras -Murcia-, con especial atención a Barcelona y sus alrededores, extendiendo su influencia hasta Zaragoza); el eje norte (Santander-Bilbao-San Sebastián-Vitoria-Burgos); el “triángulo asturiano” (Oviedo-Gijón-Avilés); el eje A Coruña-Tuy; la línea Valladolid-Palencia; el eje andaluz Algeciras-Málaga; las zonas en torno a las grandes ciudades insulares.
Claramente, este flujo de vehículos se localiza en torno a los grandes centros económicos del país. El tráfico en torno a Madrid, por ejemplo, se relaciona con los muy abundantes movimientos pendulares de la población que trabaja o estudia en la capital y vive en el área metropolitana. Lo mismo ocurriría en la zona asturiana, en el eje entre Palencia y Valladolid y en las zonas insulares. La alta intensidad en el eje mediterráneo parece también relacionado con la altísima intensidad del tráfico de mercancías en la zona.
- Con un tráfico intermedio (entre 10.000 y 20.000 vehículos por día), habría ejes como los localizados entre Guadalajara y Zaragoza (muy influenciado por el tráfico de mercancías de Madrid a Barcelona), entre Tarancón y el límite de la Comunidad Valenciana (la razón podría ser la misma, en este caso por las mercancías con origen o destino en el puerto de Valencia), la línea que une Madrid con Andalucía, con varios ramales, Madrid con Castilla León y Zaragoza con Logroño. En resumen, estos flujos intermedios aparecen uniendo entre sí los flujos principales, y la inmensa mayoría se relacionan con el influjo económico de Madrid.